Como vimos en el primer artículo de esta serie, el diseño editorial se basa en un conjunto de principios fundamentales que guían la creación de publicaciones visualmente atractivas, funcionales y fáciles de leer. Estos principios son esenciales para garantizar que los lectores interactúen con el contenido de manera efectiva y disfruten de una experiencia coherente. En este artículo, veremos los principios básicos que todo diseñador editorial debe dominar: jerarquía visual, tipografía, uso del espacio en blanco, composición y maquetación.
1. Jerarquía Visual

La jerarquía visual es uno de los principios clave del diseño editorial, ya que define cómo se organiza y presenta la información para que el lector pueda procesarla fácilmente. Una jerarquía bien definida guía al lector a través del contenido de una manera lógica, ayudando a destacar lo más importante y creando un flujo natural en la lectura.
Elementos para establecer jerarquía visual:
- Tamaño y peso del texto: Los títulos suelen ser más grandes y llamativos que los subtítulos, y estos a su vez son más destacados que el cuerpo del texto. Esto establece una clara diferenciación entre los distintos niveles de información.
- Color y contraste: Los colores pueden utilizarse para destacar elementos clave o crear énfasis en determinadas áreas. Un alto contraste entre el fondo y el texto mejora la legibilidad y refuerza la jerarquía.
- Posicionamiento: Los elementos que están en la parte superior de la página o colocados de manera centralizada tienden a captar más atención. La ubicación estratégica de títulos e imágenes ayuda a guiar la mirada del lector.
En una portada de revista, el titular principal suele ocupar un espacio prominente en la parte superior o central de la página, mientras que los subtítulos y artículos secundarios están distribuidos alrededor, con tamaños de letra más pequeños.
2. Tipografía
La elección de la tipografía es crucial en el diseño editorial, ya que no solo afecta la estética de la publicación, sino también su legibilidad. Las fuentes adecuadas pueden establecer el tono del contenido y mejorar la experiencia de lectura, mientras que una mala elección tipográfica puede hacer que el texto sea difícil de leer o poco atractivo.
Aspectos a considerar en la tipografía:
- Legibilidad: Es fundamental seleccionar una fuente que sea fácil de leer, especialmente en cuerpos de texto largos. Las tipografías serif son populares en libros y publicaciones impresas porque ayudan a guiar la mirada a lo largo de la línea. Las fuentes sans serif son más comunes en contenidos digitales por su claridad en pantallas.
- Consistencia: Utilizar un conjunto limitado de fuentes (generalmente dos o tres) garantiza la coherencia visual en toda la publicación. Una fuente principal para los títulos y otra para el cuerpo del texto es una combinación común.
- Tamaño y espaciado: Un tamaño adecuado del texto y un espaciado correcto entre líneas y párrafos mejoran significativamente la experiencia de lectura. El espaciado debe ser suficiente para evitar que el texto se vea comprimido o abarrotado.
Mantén la tipografía simple y clara. Evita usar fuentes decorativas en el cuerpo del texto y reserva estas tipografías para elementos destacados o de menor extensión.
3. Espacios en Blanco
El espacio en blanco, también conocido como espacio negativo, es un principio esencial en el diseño editorial, a menudo subestimado. Este concepto se refiere a las áreas vacías que rodean los elementos gráficos y textuales de una página. Aunque a simple vista puede parecer que «faltan» elementos, los espacios en blanco permiten que el contenido «respire» y ayudan a evitar una saturación visual.
Ventajas del uso adecuado de espacios en blanco:
- Mejora la legibilidad: Al separar bloques de texto y gráficos, los espacios en blanco facilitan la lectura y comprensión del contenido.
- Aumenta la estética: Un diseño limpio y minimalista con suficiente espacio en blanco es visualmente más atractivo y transmite una sensación de organización.
- Destaca elementos clave: Al dejar espacio alrededor de un elemento importante, como una imagen o un título, se le otorga más protagonismo.
Los márgenes alrededor del texto y las imágenes son un uso clásico de espacio en blanco en los libros. Los diseños de revistas de alta gama también utilizan grandes márgenes y espacios vacíos para crear una sensación de lujo y sofisticación.
4. Composición y Maquetación
La composición y la maquetación se refieren a cómo se organizan los elementos dentro de una página o un conjunto de páginas. Una buena maquetación garantiza que el contenido esté equilibrado y sea fácil de seguir. Existen diversas formas de organizar el contenido visualmente, pero el uso de cuadrículas es uno de los enfoques más efectivos.
Aspectos clave de la maquetación:
- Cuadrículas: El uso de una cuadrícula para organizar los elementos dentro de la página ayuda a crear un diseño ordenado y coherente. Las cuadrículas permiten al diseñador alinear el texto y las imágenes de manera armoniosa.
- Equilibrio y simetría: Es importante que los elementos estén distribuidos de manera equilibrada en la página. El uso de la simetría o asimetría calculada puede crear un diseño visualmente interesante sin abrumar al lector.
- Flujo visual: La disposición de los elementos debe guiar al lector de manera natural a través del contenido. El ojo debe moverse de una sección a otra sin esfuerzo, siguiendo el diseño de la página.
Mantén una estructura coherente en toda la publicación. Los cambios bruscos en la maquetación pueden desconcertar al lector.
5. Color
El uso del color en el diseño editorial no solo cumple una función estética, sino también psicológica. Los colores tienen el poder de evocar emociones y dirigir la atención a ciertas partes del contenido. Es importante elegir una paleta de colores que complemente el tono del contenido y que facilite la lectura.
Aspectos clave del uso del color:
- Contraste: Un buen contraste entre el texto y el fondo es esencial para garantizar la legibilidad. Un texto oscuro sobre un fondo claro (o viceversa) suele ser la opción más efectiva.
- Paleta de colores: Limita el uso de colores a una paleta coherente. Demasiados colores pueden resultar abrumadores y poco profesionales. Una paleta de tres a cinco colores es generalmente suficiente.
- Significado del color: Los colores transmiten diferentes emociones y significados. El rojo puede evocar energía o urgencia, mientras que el azul suele asociarse con tranquilidad y profesionalismo. Asegúrate de que los colores que elijas reflejen el tono del contenido.
En un libro infantil, una paleta de colores brillantes y vibrantes puede captar la atención de los niños y hacer que la lectura sea más divertida.
Conclusión
El dominio de los principios básicos del diseño editorial es esencial para crear publicaciones que sean visualmente atractivas y funcionales. La jerarquía visual, la tipografía, los espacios en blanco, la composición y el uso del color son elementos clave que permiten a los diseñadores organizar el contenido de manera efectiva y crear una experiencia de lectura placentera.
Al aplicar estos principios de manera consistente, los diseñadores editoriales pueden transformar publicaciones ordinarias en productos excepcionales que no solo captan la atención del lector, sino que también mejoran la comprensión y el disfrute del contenido.
Como acabamos de ver, para ara garantizar que los lectores interactúen con el contenido de manera efectiva y disfruten de una experiencia coherente, tenemos que tener en cuenta distintos aspectos relativos a los elementos que van a aparecer en las páginas, el diseño de libros, revistas, periódicos, trípticos, o Ebooks en la edición digital, siguen una serie de principios que convierten unos pliegos de papel en blanco en verdaderas obras de arte. Pasemos ahora a la edición de libros, puedes continuar con el siguiente artículo haciendo click aquí